Entradas

Humedales - el papel y su cuidado

 Anotaciones a propósito del viajar con herramientas y materiales de trabajo. Principalmente para quienes nos desplazamos en ómnibus, tren, bicicleta, a pie, autostop, etc. ... ¿Cómo se aprende de la humedad? Conociendo distintos climas. A saber, ¿es más frío un invierno en Rosario que en Epuyén? Depende. Puedo decirles que una temperatura de cero grado con humedad baja, es menos fría que una temperatura de dos grados con humedad alta. Sin embargo, se me dirá que depende de las personas, su alimentación y tipología. Sí. Durante parte de 2021 viví en El Tesoro, Uruguay. Es un pequeño pueblo de playa ubicado a 12 km de Punta del Este. Como siempre mi equipaje se compone en mayor o menor medida de: libros, ropas, telas, herramientas, materiales (papel, sobre todo), frutas, condimentos, set de cocina (vaporera, jarro, cuenco, como mínimo).  Como me muevo en bici o a pie (no desdeño en algún momento subirme a una nave) utilizo una mochila mediana (60 lts) y uno o dos carros según e...

Tristán Narvaja: postal de una feria

Imagen
  Dicen los viajeros que las ferias son la síntesis de una ciudad. Así también con los trenes y algunos edificios. Lo cierto es que las ferias forman parte del origen mismo del intercambio. La encuadernación daifuko cho, de origen chino, cuya aparición data del siglo IX, fue en su origen una libreta de cuentas comerciales para los feriantes. Algo de eso pasa con Tristán Narvaja, la feria más grande de Uruguay, que funciona cada domingo desde la mañana hasta las 3 de la tarde. Fundada desde hace más de cien años, lleva el nombre de un jurista argentino radicado en el país. Se extiende desde la Av. 18 de Julio, comenzando en la calle Tristán Narvaja, hasta Cerro Largo, aunque sus límites varían. En total son alrededor de 15 manzanas cubiertas de puestos, mesas, paños, estanterías, percheros y carros de comida. Se calcula que son alrededor de 3000 los puestos que existen, aunque es una cifra difícil de precisar. La feria incluye una “periferia”, como toda ciudad, donde se pue...

El sentido de la fibra

Imagen
Foto - Silvia Goya (Misiones)                                                 Uno de los primeros conceptos que se incorporan a la hora de aprender a encuadernar es que el sentido de la fibra del papel debe ser siempre paralelo al lomo. El sentido de fibra es la dirección hacia la cual están acomodadas las fibras del papel, como resultado del proceso de elaboración. Los papeles hechos a mano, ya sean hechos a partir de fibras naturales o reciclados a partir de recortes de otros papeles, tienen sus fibras dispersas en diferentes sentidos. Por supuesto, como todo principio, es flexible. Ayuda al mejor funcionamiento del interior del libro. Y por lo tanto, también, a su duración en el tiempo. En el caso de los cartones de las tapas también debe seguirse el principio, ya que de lo contrario las tapas tenderán a arquearse. Es posible encontrar ediciones ec...

Costuras japonesas: la belleza de lo simple

Imagen
Costuras Yotsume Toji  Fotografía: Gabriela Muzzio (Rosario)  La encuadernación japonesa es un género de costuras de hojas sueltas. Se conocen mayormente cuatro formatos tradicionales: Yotsume toji, Kangxi, Kikko Toji, y Asa no ha toji. Sin embargo existen muchos otros formatos, y es posible inventar costuras a partir de las características de estas encuadernaciones. Recibe influencia de China. A partir de la invención del papel en el año 105 d.C. aparecen los primeros formatos de libro. Muy diferentes de cómo los conocemos hoy día. El primer formato que incorpora hilo en la estructura es el libro de pothi o de palma. Eran construidos a partir de hojas de palmera. Existen varios sutras conocidos que están encuadernados en este formato. El más antiguo que se conserva es el Sutra de Diamante. Traducido al chino en el año 868. El primer estilo de encuadernación que se conoce en formato de cuadernillos es el Daifuko cho, alrededor del siglo X. Era ...

Especies de espacios - El taller en Ánima EC

Imagen
Taller 3 es un emprendimento personal que cuenta con 5 años de desarrollo. Los primeros dos en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina) y los siguientes tres años en Montevideo (Uruguay)  Actualmente el espacio físico funciona en Ánima Espacio Cultural "espacio dedicado al desarrollo de actividades culturales, que al día de hoy cuenta con espacio para productores y creativos independientes, salones para prácticas diarias, entre otros".  El taller es un espacio compartido con otros productores y artistas, donde se ofrecen cursos y jornadas de formación en relación a la encuadernación, la manufactura de papel, la tipografía móvil y el diseño editorial. Así como también la posibilidad de desarrollar en forma conjunta proyectos puntuales.  El espacio cuenta con mesas de trabajo, impresoras, prensa de encuadernación, una máquina hot stamping de impresión por tipos móviles y herramientas manuales necesarias para el desarrollo del oficio.  La...

Lo cerrado y lo abierto

Imagen
Foto: Gabriela Muzzio Qué diferencias hay entre reservar la propia vida, el espacio privado, íntimo, delicado, espacio al que sólo las personas más cercanas acceden, espacio de amuletos, de cruce de energías muy personales y muy esenciales. Qué diferencia hay, entonces, entre cuidar eso y volverse un ser hermético y cerrado al espacio exterior. En el primer caso, quizá, lo que predomina sea algún valor del orden del cuidado.  Cuidado, primero, en no volverse un ser extrovertido y opinante de todo acontecimiento que nos conmueve. Y cuidado también en hacer de ese espacio una zona de individuación. Una zona donde nuestras partes se reúnen y dicen “ahora sí”.  Esa unión es un punto de búsqueda. En épocas de saturación de medios a la mano, a mí se me vuelve bastante esencial el elegir. Qué es lo que quieren decir algunos poemas, o mejor, qué es lo que estoy queriendo decir en un poema, o en una carta o en un texto cuyo destinatario es, a veces, incierto....

Marindia y Epicuro

Imagen
Es domingo y dejó de llover. Temprano en la mañana cayeron unas gotas y luego, pasado el mediodía, salió el sol. Comencé a caminar desde Las Toscas en dirección a Atlántida. Atravesé algunas callecitas en zigzag y desemboqué en la playa. Calcé unos auriculares y allí empecé, acompañado de una selección de canciones de Brasil. Algo de Caetano, algo de Gilberto, algo de Jorge Ben y unas cosas nuevas de hip hop que me recomendó el Ruso. Entre ellas, Mano Brown y Criolo. Anduve en algunas cavilaciones en relación al amor. El caminar no es una solución mágica, pero aclara los pensamientos. Hace que muchas de nuestras contradicciones se suavicen. Dejo librado a la experimentación de cada uno el observar ese efecto. Desde ya que no en todas las personas funciona de la misma manera. En mi caso, y también sucede así cuando salgo a correr, esa suavidad, o incluso a veces la disolución de una contradicción surge a posteriori. Como si en el caminar aún no pudiesen vislumbrarse d...